Música

jueves, 18 de octubre de 2018

Bandas sonoras

AUMENTAMOS LA INFORMACIÓN DEL LIBRO

Desde la invención del cinematógrafo por los hermanos Lumière en 1895, el cine se ha servido de la música para apoyar el desarrollo de la acción, continuando la larga tradición de la música incidental.En los primeros años del cine mudo, la proyección de las películas se acompañaba con un pianista o una pequeña orquesta que interpretaban popurrís de melodías populares o arreglos de música clásica seleccionados en función de los distintos ambientes o emociones que aparecían en la pantalla.
Con la generalización del cine sonoro a partir de 1930 las grandes productoras cinematográficas empezarán a contratar compositores que escribirán bandas sonoras específicas para sus películas.

La música cinematográfica desempeña la doble función de  reforzar el significado de las ideas que, por sí solas, las imágenes no son capaces de expresar y, a la vez, establecer un vínculo narrativo continuo en el discurso cinematográfico, contribuyendo a dar credibilidad a la acción.
Vídeo: La importancia de la música en el cine



La parte sonora de una película se denomina banda sonora. En ella se incluyen tres tipos de sonidos diferentes:
  • Efectos sonoros: son todos aquellos ruidos que deben escucharse para dar credibilidad a la imagen (una puerta que se cierra, pasos al caminar, un grifo que gotea, una calle con tráfico, la lluvia…). Sirven para ambientar o decorar la escena. Cuando la música forma parte de los efectos sonoros (una radio encendida), se denomina diegética; está justificada dentro del argumento de la película y es una música previa a la grabación de la escena, que suele utilizar músicas prestadas o más o menos conocidas.
  • Sin embargo, la mayor parte de las veces, la música que suena en el cine no está justificada por el argumento ni la pueden escuchar los personajes. Es la música extradiegética, incidental o música de fondo. No aparece en pantalla ninguna fuente de sonido y, por tanto, el compositor tiene libertad para crear la música de ambientación que considere más conveniente. Ésta es la música que constituye el verdadero trabajo del compositor.
  • Diálogos (locución): se pueden grabar en un estudio o mediante la toma de sonido directo.
Vídeo: Sonidos diegéticos y extradiegéticos





Las bandas sonoras “sonorizan” las imágenes y con ello se consigue transmitir al espectador el paisaje sonoro que da  credibilidad a una escena. Es muy habitual que se utilice el término banda sonora original (BSO) para referirnos únicamente a la música que se utiliza en una película, ya que es la parte sonora con más interés.
La partitura original de la banda sonora se escribe siempre después de terminada la película. De esta forma, el compositor, junto con el director y los distintos técnicos, pueden decidir, viendo la película, cuándo se necesitará y dónde.
Vídeo: ¿Cómo influye la música en el cine?


Funciones de la música en el cine:
  • Ayuda a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la acción: los compositores adaptan la música a la época y al contexto de la película.
  • Influye en la emoción del espectador creando un efecto psicológico determinado. La música refuerza la acción de la pantalla cargando una escena de tensión, de alegría o de tristeza, para acercar la emoción de los personajes al espectador.
  • Sostiene la estructura de la narración, dando un sentido de continuidad a la película. La música sirve también de fondo neutro para rellenar los pasajes vacíos y unificar el montaje de las distintas escenas.
Vídeo: funciones de la música en el cine




Entre los compositores más destacados de bandas sonoras figuran Max Steiner para “Lo que el viento se llevó”, Bernard Herrmann para “Psicosis”, Miklos Rosza con “Ben-Hur”, Henri Machini con “La pantera rosa”, John Barry con “Memorias de África”, John Williams con “Tiburón”, “Superman”, “E.T”, Vangelis con “Carros de fuego” y Howard Shore con “El señor de los anillos”, entre otras. 

Precisamente hablando sobre la película “El señor de los anillos”, os recomiendo el análisis musical que realizó Jaime Altozano. Podéis ver más análisis suyos de bandas sonoras en este enlace.
Vídeo: Análisis de la banda sonora "El señor de los anillos"

Por otro lado, he encontrado el siguiente archivo pdf con información muy interesante (ojo, sólo me interesa que aprendáis el punto 3): Elementos de las bandas sonoras 

ELEMENTOS DE LA BANDA SONORA 

En toda banda sonora se conjugan cuatro elementos: palabra, ruidos, música, silencios

RUIDOS

Podemos distinguir dos grandes grupos de ruidos. De un lado los ruidos "naturales", es decir, todos los fenómenos que se pueden percibir en la naturaleza: viento, agua, animales, trueno... De otro, los ruidos "mecánicos", es decir, creados fuera de la naturaleza: aviones, máquinas, ruidos de calles, motores... 

Estos ruidos rara vez son ya reproducción directa de sonidos reales, sino que se crean y seleccionan lo mismo que se seleccionan las imágenes para ofrecer efectos expresivos diferentes. 

Los efectos expresivos de los ruidos pueden ir desde la utilización más realista incorporando a la imagen todos los sonidos que reproduciría la realidad de la imagen, es decir, complementándola, a utilizarse como contrapunto, como metáfora o símbolo (por ejemplo, en "Milagro en Milán" De Sica, 1950, las palabras de dos capitalistas que discuten sobre la propiedad de un terreno va poco a poco convirtiéndose en un ladrido). 

MÚSICA 

- Tipos : 
  1. Adaptada / original 
  2. Diegética / Extradiegética o incidental 
-  Funciones

Tipos de música



  • Original / adaptada La música pude componerse expresamente para la película, hablamos entonces de música ORIGINAL. Pero también puede utilizarse música que no fue creada originariamente para el cine: música de jazz, música clásica, canciones…, que, incluso, en ocasiones de adaptan para la película; se trata, entonces de música ADAPTADA.
  • Diegética / Extradiegética Independientemente de que sea original o adaptada, la música en el discurso cinematográfico puede surgir de la misma acción; se trata, entonces, de la música denominada DIEGÉTICA o narrativa, surgida de la propia escena y, generalmente, con un carácter realista, cuya función está en recrear el entorno de los personajes o profundizar en su personalidad, si bien puede utilizarse también como recurso dramático. Pero la música puede no surgir motivada desde dentro de la acción, sino que se inserta en la banda sonora para conseguir determinados efectos estéticos o funcionales. Estamos hablando entonces de la música EXTRADIEGÉTICA o incidental (es decir, la oímos los espectadores, pero no los personajes)
Funciones de la música:

La música como acompañamiento de la imagen no aparece con el sonoro, ya antes, en el cine mudo, las imágenes se acompañaban con música interpretada en la misma sala de proyección que disponía de un pianista o una orquesta encargados de interpretar la partitura especialmente compuesta para esas imágenes. Más tarde, con el sonoro, la música se integró en la misma banda sonora de la película. 

De igual manera que los ruidos, la música puede llegar a desempeñar funciones muy diversas: 

  • Función rítmica, reemplazando ruidos reales (en "Alejandro Nevsky" de Eisenstein la música se utiliza para sustituir el desplazamiento de las flechas durante una batalla); resaltando un movimiento o ritmo visual (un trote de caballos, por ejemplo, subrayado por una música alegre); acelera o ralentiza el ritmo de la acción (pensemos en las secuencias de persecuciones, por ejemplo).
  • Función dramática de refuerzo. La música amplía y explica la imagen en un sentido emocional: Puede ayudar a crear una atmósfera determinada; ser un contrapunto psicológico (en "Alejandro Nevsky" el tema musical que identifica al ejército ruso -alegre y triunfal-, y el que identifica a los teutones -pesado y grotesco- se desarrollan de forma alternada para terminar interfiriendo en el momento del choque de los dos ejércitos, de modo que asociemos y caractericemos a unos y otros personajes). Puede tener una función metafórica; utilizarse como leitmotiv* simbólico de una idea, una obsesión (el estribillo de "El tercer hombre"), identificación de algo o alguien (en "M", el estribillo que identifica y adelanta la presencia del asesino)... * Melodía o tema que se identifica con un lugar, cosa o persona. 
  • Puede, también, estar dirigida a crear atmósferas o recrear ambientes históricos en paralelo con otros elementos cinematográficos como la luz y el vestuario. (Esta creación de atmósferas es frecuentemente “vulgarizada” cayendo en fórmulas llenas de tópicos, por ejemplo, una música de fondo que pasa a primer término en los momentos cruciales).
  • Función lírica, reforzando e intensificando momentos fuertemente líricos, sustituyendo diálogos innecesarios (pensad en cuantas ocasiones, sentimientos como amor, odio, temor… pueden manifestarse mediante la música, sin necesidad de diálogo: no tenemos más que recordar el tópico para cuando una pareja enamorada pasea y, sin necesidad de palabras, la música romántica nos “habla” del amor entre los personajes). 
  • Función de enlace, a veces su función consiste fundamentalmente en unir distintos planos o secuencias. La música, pues, se incorpora al cine subrayando la acción, siendo contrapunto de las imágenes, integrándose en el tono general, dramático y estético, de la obra cinematográfica, etc. 
EL SILENCIO

El descubrimiento del sonoro permitió la incorporación del más sugerente de los "no ruidos", el silencio, que utilizado correctamente puede adquirir una gran eficacia dramática. Igualmente puede emplearse, utilizado de forma autónoma, si se considera que "las imágenes hablan por sí mismas". 

LA PALABRA

Su uso más frecuente es naturalmente el diálogo; pero tampoco debemos olvidar otras aplicaciones como la "voz en off", (discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen). También está presente en las letras de las canciones, que pueden tener una función meramente decorativa o bien al contrario, desempeñar un papel dramático decisivo, ya sea porque explican la acción -Bob Dylan y la música en "Pat Garret y Billy the Kid"-, bien porque hacen avanzar el argumento, como en los musicales norteamericanos de los años 40-50. 

La utilización dramática del diálogo variará, como es lógico, en función del género o del discurso argumental del film. Parece lógico que sea más denso en películas intimistas, por ejemplo, que en un western de grandes espacios abiertos y donde las imágenes pueden expresar claramente la acción. 

Sin que nos planteemos analizar en profundidad el tema, sí debemos ser conscientes de la existencia de tipos de planos sonoros: en aras de respetar la “verosimilitud” es lógico que los diálogos de los personajes se recojan más o menos cerca dependiendo del plano que estemos viendo, y en este sentido la tipología de planos de imagen es aplicada a los diálogos, desde el primer plano al general.


La música de los pianistas del cine mudo

Extraigo, a continuación, un fragmento del enlace superior (cliquead en el título para acceder).

Si nos ponemos en situación de la época en la que surge un invento sorprendente para el público y la comunidad científica como fue el cinematógrafo y lo comparamos con la aparición de Internet hace tan sólo unos años, ello generaría la necesidad de adaptar ciertas profesiones nuevas a dicho invento o incluso la aparición de otras totalmente nuevas. 


Si en un corto tiempo la red ha generado profesiones como la de analista digital, diseñadores, community manager, etc. u otras similares a las existentes pero adaptadas a esa nueva realidad como el comercio electrónico, el cinematógrafo en su primer momento generó también nuevas aptitudes que se requerían para su desarrollo, de forma directa o indirecta. 




Una de estas profesiones era la de músico, de por sí una profesión tan antigua como la propia música. Es muy probable que cualquier músico al que le encargan la labor de acompañar las imágenes – algo que nunca había realizado-,   se preguntara: ¿Qué música interpreto para acompañar las imágenes? Como he comentado al principio, lo mejor es ponernos en situación de la época y de la cuestión en concreto que planteo y qué mejor forma de hacerlo que acompañar este artículo con fragmentos de las crónicas que hablan de los pianistas del cine mudo. También hay que tener en cuenta la evolución que hubo en ese arte de acompañar el cine mudo (aunque en su momento no fuera considerado así), y las diferentes formas y recursos que fueron desarrollándose en un tiempo realmente muy corto. Y de éstos trataré de forma breve en este artículo y que en próximos artículos iré profundizando. 



Espero que esta información os haya resultado provechosa. Os animo a buscar más vídeos y a indagar más en este apasionante mundo cinematográfico. ¡Un abrazo musical!



No hay comentarios:

Publicar un comentario